lunes, 14 de octubre de 2013

Análisis del sistema político de Cuba


El funcionamiento de los sistemas políticos internacionales



“Análisis del sistema político de Cuba”



 

Sistema político de Cuba:

 

El sistema político cubano es un modelo escogido soberanamente por los propios cubanos, es auténtico y está fundamentado en la igualdad y la solidaridad entre los hombres y mujeres, en el derecho a la autodeterminación, en la independencia y la justicia social. La existencia de un solo partido responde a factores históricos concretos y a la existencia misma de la nación cubana.

Aunque el partido comunista de Cuba es reconocido constitucionalmente como el único partido político legal, no cumple con las funciones que tiene estas organizaciones en estados multipartidistas, puesto que no se presenta a elecciones, ni propone o elige candidatos.

                                                          
El partido comunista de Cuba, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.

 

Garantías del Sistema Político Cubano

1.    El pueblo es el protagonista principal del sistema y cada ciudadano la razón principal de su existencia.

2.    El pueblo ejerce el verdadero poder.

3.    La sociedad en su conjunto se incorpora de manera auténtica a la toma de decisiones.

4.    Todos los ciudadanos, con capacidad legal para ello, pueden ejercer el derecho a intervenir en la dirección del estado.

5.    Constante perfeccionamiento en función de las necesidades planteadas para la realización de una participación plena, verdadera y sistemática del pueblo en la dirección y el control de la sociedad, esencia de toda democracia.

6.    Cumplimiento del principio martiano de que “solo echan raíces en las naciones las formas de gobierno que nacen de ellas”.

 

Estructura política de Cuba:

Cuba es un estado independiente y soberano en el cual la nación se ha organizado en forma de república, democrática y unitaria para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana.

 El carácter democrático del estado cubano encuentra su expresión y a la vez su garantía, en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley; ya que la constitución política no reconoce fueros ni privilegios a ningún individuo o grupo de individuos frente a la majestad de la ley, ni admite diferenciación alguna entre los mismos por razón de sexo o raza; en que el gobierno se ejerce por instituciones representativas, electas por el pueblo libremente, mediante el ejercicio del sufragio universal, directo y secreto; en la existencia de derechos individuales reconocidos en la constitución, la cual, además de declararlos taxativamente, los rodea de garantías adecuadas a su ejercicio; y por último, en un régimen de división y equilibrio de los poderes públicos, que constituye en sí mismo una garantía de cumplimiento estricto de la ley, de la justicia e igualdad en su aplicación, y de evitación de una concentración de la autoridad, en grado tal que llegue a poner en peligro o a desvirtuar el carácter democrático de las instituciones políticas.

El carácter unitario de la estructuración política cubana, a su vez, encuentra su expresión en la preponderancia indiscutible dentro del ordenamiento constitucional de las instituciones políticas centrales, tanto en el orden legislativo como en el ejecutivo y el judicial, las cuales, tanto por su forma de integración como por la amplitud, profundidad y carácter nacional de su jurisdicción, representan y gobiernan la “nación” como un conglomerado único en el que las divisiones políticas y administrativas responden fundamentalmente a las necesidades de la práctica del gobierno y la administración, no a una concepción política federalista.

La amplia autonomía reconocida a los municipios en la “constitución” no contradice ni disminuye el carácter unitario del “Estado cubano”, por cuanto esa autonomía, aparte de estar enmarcada dentro de los estrechos límites de la actividad municipal, se desenvuelve, además, dentro de un ordenamiento político y administrativo que otorga y reconoce a las instituciones estatales nacionales, facultades de enorme extensión y amplitud para la gobernación del país en todos los aspectos, las cuales, como es natural, limitan en igual extensión el campo de la autonomía municipal y la trascendencia de su ejercicio.

Sobre estos fundamentales principios democráticos y unitarios se halla constituido el Estado cubano, organizado en un gobierno central que tiene su residencia en la ciudad de la Habana, capital de la república, seis provincias y ciento veintiséis términos municipales, distribuidos, en números distintos, entre las seis provincias.

A lo largo de su historia Cuba ha tenido diferentes estructuras político-administrativas. A partir de la sanción de la constitución 1976, adoptó una nueva división Político-Administrativa que estructuró el espacio geográfico del archipiélago cubano en 14 provincias y un municipio especial. A su vez las provincias fueron divididas en municipios sumando estos la cantidad de 169. Una modificación de dicha ley en 2010, segmentó la provincia de Ll Habana en dos nuevas provincias y abolió un municipio. De ese modo a partir de 2011, Cuba tiene 15 provincias y 168 municipios.
 

Sistema electoral:

El proceso electoral está regulado en la ley electoral. [  ]Los candidatos en las elecciones no son propuestos por partidos, ni siquiera por el “partido comunista de Cuba” sino mediante asambleas de cada barrio o circunscripción electoral, donde cualquier ciudadano puede proponer a sus candidatos (bajo el sistema de una “democracia sin partidos”). En la asamblea se explican las cualidades de las personas propuestas, y en una votación a mano alzada de los vecinos se decide por mayoría las candidaturas finales. Para aquellos ciudadanos elegidos la campaña electoral basta la publicación de una breve biografía y su foto. Para las Asambleas Municipales se requiere entre 2 y 8 candidatos por cada puesto. Para las asambleas provinciales y nacionales, comisiones integradas por organizaciones de la comunidad seleccionan los candidatos. Al menos la mitad de ellos deben provenir de los delegados municipales. Las comisiones de candidatura tienen en cuenta también factores como el sexo, el color de la piel y la procedencia social para lograr una representación balanceada de los diferentes sectores sociales.

Las características del sistema electoral cubano, recogidas en su constitución y en su ley electoral, son las siguientes:

  1. La inscripción es universal, automática y gratuita de todos los ciudadanos con derecho al voto, a partir de los 16 años de edad.
  2. Ningún partido tiene derecho a postular candidatos. La postulación de los candidatos se efectúa directamente por los propios electores en asambleas públicas. El Partido Comunista no es una organización electoral, y por tanto ni se presenta a las elecciones ni puede postular candidatos.
  3. Los gastos de las elecciones son sufragados por el Estado, e incluso queda prohibido por la ley que los candidatos hagan campaña a su favor. De este modo, para dar a conocer a los candidatos se utilizan otros métodos, como la colocación de biografías y fotos de los candidatos en lugares públicos de la circunscripción electoral, y los candidatos, todos juntos, se reúnen con los electores en locales públicos, en centros de trabajo, estudiantiles, cooperativas agrícolas, etc.
  4. Como consecuencia del artículo 62 de la constitución, ningún individuo o candidato a la “asamblea nacional” (Parlamento) tiene derecho a pedir por un cambio en el sistema socialista.
  5. Las urnas son custodiadas por niños y jóvenes pioneros, se sellan en presencia de la población, y el recuento de los votos se hace de manera pública, pudiendo participar la prensa nacional y extranjera, diplomáticos, turistas y todo el que lo desee.
  6. Se requiere mayoría absoluta para que un candidato resulte elegido. Si ningún candidato alcanza el 50% de los votos válidos emitidos, los dos más votados deberán disputar una segunda vuelta.
  7. Todos los ciudadanos cubanos tienen el derecho a elegir y ser elegidos. Como no hay lista de partidos, se vota directamente por el candidato que se desee.
  8. Todos los órganos representativos del “poder del estado” son electivos y renovables.
  9. Todos los elegidos tienen que rendir cuenta de su actuación.
  10. Todos los elegidos pueden ser revocados en cualquier momento de su mandato;  etc.

 
Poderes del Estado cubano:

·         Asamblea nacional del poder popular.

·         Consejo de Estado.

·         Consejo de ministros.

·         Otros Órganos.

·         Gobierno.




“Asamblea nacional del poder popular”:

La “asamblea nacional del poder popular” (ANPP) es el poder legislativo de la república de Cuba. De acuerdo a la constitución cubana de 1976, le corresponden las facultades legislativas y constituyentes de la Nación.

En la actualidad su presidente es Esteban Lazo Hernández y su vicepresidente es Ana María Mari Machado.

Mesa de la asamblea nacional (Presidencia):

VII Legislatura (2013-2018)


El parlamento unicameral cubano, la asamblea nacional del poder popular, es el órgano supremo del poder del Estado. Tiene las potestades constituyente y legislativa, así como la atribución de elegir a los miembros de los órganos ejecutivos, judiciales y complementarios de instancia superior. Los diputados cubanos de la “asamblea nacional” no son propuestos por ningún partido, ni siquiera por el “partido comunista de Cuba”, sino por los delegados de las “asambleas municipales” elegidos por el propio pueblo, aunque su amplia mayoría milita en él. Los gastos de las elecciones son sufragados por el Estado, e incluso queda prohibido por la ley que los candidatos hagan campaña a su favor.

De este modo, para dar a conocer a los candidatos se utilizan otros métodos, como la colocación de biografías y fotos de los candidatos en lugares públicos de la circunscripción electoral, y los candidatos, todos juntos, se reúnen con los electores en locales públicos, en centros de trabajo, estudiantiles, cooperativas agrícolas, etc.

 
“Consejo de Estado”:

El “consejo de Estado” es el órgano superior que representa al parlamento entre cada uno de sus periodos plenarios de sesiones. Tiene la condición de jefatura colegiada del Estado y está compuesto por su Presidente (Jefe de Estado y de gobierno), un primer vicepresidente (que lo es también del gobierno), cinco vicepresidentes, un Secretario y veintitrés miembros. Este órgano tiene potestad legislativa plena, a través de decretos-leyes que deben ser ratificados por la “asamblea nacional del poder popular de Cuba”.

El “consejo de Estado de Cuba, según la constitución de 1976, es el órgano que actúa a nombre del poder legislativo (la asamblea nacional del poder popular) entre sus periodos de sesiones, ejecuta los acuerdos de ésta y cumple las demás funciones constitucionales. Es de carácter colegiado y ostenta la representación del Estado cubano a nivel nacional e internacional. Sus decisiones se toman por el voto de mayoría simple de sus integrantes.

La asamblea nacional del poder popular elige, de entre sus integrantes, el consejo de Estado al inicio de cada nueva “legislatura”, cada 5 años. Está integrado por el presidente, el primer Vicepresidente, cinco vicepresidentes, un secretario y 23 miembros más. El “presidente del consejo de Estado” es a la vez “jefe de Estado” y “gobierno”; presidiendo el “consejo de ministros”.

Consejo de Estado actual (VIII Legislatura 2013-2018):

Esta es la integración actual del Consejo de Estado, incluyendo las renuncias, revocaciones y fallecimientos ocurridos durante la legislatura.[]

 

 




“Consejo de ministros”


El Consejo de Ministros de Cuba es el máximo órgano ejecutivo del Estado cubano. Sus integrantes son designados por la Asamblea Nacional del Poder Popular o por el Consejo de Estado a propuesta del Presidente del Consejo de Estado. No tienen límite de mandato en el tiempo, ni existen fechas o plazos fijados para tales nombramientos.


El gobierno cubano, colegiado en el Consejo de Ministros es quien ostenta las funciones ejecutivas. Sus miembros son elegidos por el parlamento o por el Consejo de Estado, por tiempo indefinido e individualmente (aunque en determinadas fechas se han efectuado renovaciones mayoritarias, la última el 2 de marzo de 2009). Está integrado por el Presidente y el Primer Vicepresidente del Consejo de Estado, por un número indeterminado de vicepresidentes (actualmente 6), que pueden ser o no ministros, su Secretario, el resto de los ministros y los presidentes de otras entidades con rango de ministerio. El gobierno cubano sesiona en pleno o selectivamente con carácter semanal.


“Otros órganos”:

Los otros órganos superiores son el “tribunal supremo popular”, que encabeza el cuerpo judicial único de la nación, la “fiscalía general de la república”, como garante de la legalidad de los ciudadanos e instituciones, y la “contraloría general de la república”, que ejerce de máximo órgano auditor de la economía y las finanzas del Estado.

 
“Gobierno”:

Cuba es un “Estado socialista” presidido por “Raúl Castro”, quien es actualmente el “jefe de Estado”, “jefe de gobierno”, segundo secretario del “partido comunista de Cuba” y “comandante en jefe” (jefe supremo) de las “fuerzas armadas”. El Ministerio del Interior es el principal órgano para la seguridad y el control del estado.







Raúl Castro Ruz, actual presidente de la República de Cuba en una foto en el Palacio de la Revolución.


Aunque el “partido comunista de Cuba” es reconocido constitucionalmente como el único “partido político” legal, no cumple con las funciones que tiene estas organizaciones en estados “multipartidistas”, puesto que no se presenta a elecciones, ni propone o elige candidatos.


El comité de defensa de la revolución es una “organización no gubernamental” de masas, a la que es posible pertenecer a partir de los 14 años de edad y a la que pertenecen más de 8 millones de cederistas, el 94,3% de la población cubana con al menos 14 años. Como organización independiente del Estado, realiza actividades propias, pero comparte el objetivo máximo de la revolución. Sus actividades son la defensa de los logros de la “revolución”, el mantenimiento de edificios, limpieza de calles, la separación de los residuos para su reciclaje, activar los mecanismos para el ahorro energético y patrullas nocturnas de vigilancia. Todo ello desde la base del trabajo voluntario y solidario. Su estructura también es centralista, cada cuadra tiene su propio “comité de defensa de la revolución”.




Prioridades políticas:

 
Las tareas más importantes pueden reducirse a tres niveles:
 

·         Atención: centra en el apoyo y la asistencia para promover una conducta apropiada y para generar circunstancias que redujeran la posibilidad de la existencia de conductas inapropiadas.

 

·         Control: conlleva dos significados: por una parte significa el ejercicio del poder y del dominio, pero también es el hecho de controlar y supervisar lo que puede detener el déficit del actual ejercicio del poder.

 

·         Resolución: en la práctica partidista se refiere a la expectativa de que los líderes y miembros tienen que actuar directamente para atajar los problemas que se originan.

 

A partir de ello, se han definido como prioridades lo siguiente:

 

·         Las acciones encaminadas al rescate, preservación y protección del patrimonio cultural cubano en defensa de los valores esenciales de la identidad nacional.

·         La ampliación y fortalecimiento del movimiento En Defensa de la Humanidad. 

·         El desarrollo del vínculo entre instituciones y creadores
la ampliación de la programación y el desarrollo de la promoción nacional e internacional. 

·         La participación de la población en la vida cultural.

·         La integración de estrategias comunes con diversos organismos y sectores sociales, con particular prioridad en la relación con el sector educacional y los medios de comunicación. 

·         La prioridad a la ejecución de estrategias para la formación y desarrollo ético y estético de la niñez, la adolescencia y la juventud.

·         El fortalecimiento del sistema institucional de la cultura y la atención particular al nivel municipal. 

·         El desarrollo del potencial humano implicado en la actividad artística y cultural y la continuidad al proceso de descentralización y ampliación de las matrículas de la enseñanza artística, con la más alta calidad y la adecuada aplicación de los programas especiales.

·         La aplicación de nuevas tecnologías y soportes informáticos a los procesos culturales.

·         La consolidación y desarrollo de las bases económicas, financieras, tecnológicas, industriales y empresariales de la cultura.


Estas prioridades se instrumentan en programas de desarrollo en las instituciones nacionales y en los territorios. A ellos se suman programas especiales que se generan por interés económico y social: con la educación, el turismo, las zonas montañosas del país y otros.

Plan nacional

Programas Especiales

Objetivo: Alcanzar mejores resultados en el desarrollo de sectores socio económicos y en áreas priorizadas, de la cultura, mediante la integración con organismos y organizaciones sociales.


 
A continuación se describirá algunos programas:

“Programa nacional de educación y salud sexual”

Los objetivos del programa nacional de educación y salud sexual (PRONESS), plantean el enriquecimiento del ser humano y compromete a toda la sociedad en su ejecución.

Las referencias culturales constituyen un instrumento útil e imprescindible para las transformaciones sociales, el crecimiento humano y la consolidación de los valores esenciales.

El ministerio de cultura y su red institucional se propone contribuir al desarrollo pleno del ser humano y la construcción de valores éticos y estéticos que favorezcan las relaciones responsables y de respeto entre las personas con independencia de sexo, género u orientación sexual.

 

“Programa de cultura y medio ambiente”


Tiene como objetivo general contribuir, mediante acciones culturales, proyectos socioculturales, de educación ambiental, investigación, desarrollo comunitario y participación ciudadana a la formación de una cultura ambiental en armonía con el entorno.

 

Impacto de las políticas internacionales en Cuba:

Las políticas internacionales son aplicadas en cierto modo en el sistema político de cuba, ya que dicho país permite la colaboración de otros países para intervenir en su mejora, aunque no permite modificar su sistema sin importar si la mayoría de los demás países implementan un sistema capitalista. Cuba es independiente y es socialista de manera irrevocable.

A lo largo de su historia Cuba ha tenido diferentes estructuras político-administrativas. A partir de la sanción de la constitución 1976, adoptó una nueva división político-administrativa que estructuró el espacio geográfico del archipiélago cubano en 14 provincias y un municipio especial. A su vez las provincias fueron divididas en municipios sumando estos la cantidad de 169. Una modificación de dicha ley en 2010, segmentó la provincia de la Habana en dos nuevas provincias y abolió un municipio. De ese modo a partir de 2011, Cuba tiene 15 provincias y 168 municipios.

 

La política científica y tecnológica de Cuba: Su impacto en el sistema nacional de salud.

El globalizado mundo actual se caracteriza por la sorprendente rapidez con que se operan los cambios económicos, es este un escenario convulso que gira al mismo ritmo acelerado con que se suscitan las más importantes transformaciones en el terreno de la ciencia y la tecnología, no sorprende que ya muchos países hayan elaborado y establecido políticas científicas que, incluyendo el alcance del ya tradicional sistema de ciencia y tecnología, hagan posible un mayor radio de acción con nuevos componentes y la participación de diferentes y muy diversos actores de la vida económica, social y política del país. Emergen de este entorno de constantes cambios y adaptaciones los llamados sistemas de ciencia e innovación tecnológica.

Cuba enfrenta el desafío de insertarse en el nuevo escenario económico internacional, esto obliga al país a realizar acciones urgentes dirigidas a modificar su política económica anterior basada en las típicas relaciones de producción socialista, en correspondencia con las realidades actuales que le impone el nuevo orden económico mundial. Una nueva política debe sustentarse, entonces, en una descentralización mayor de decisiones, el desarrollo de relaciones económicas horizontales, una mayor autonomía y el autofinanciamiento de las empresas.

En Cuba se dispone de un sistema de ciencia e innovación tecnológica (SCIT) implantado con el objetivo fundamental de apoyar a la “economía nacional” de manera que se alcance, en el menor tiempo posible y con la eficiencia requerida, el espacio que necesita y merece esta nación en el mercado internacional. En el cumplimiento de tan alto empeño se hace imprescindible el despliegue de todo el potencial científico y tecnológico disponible, incluso de aquella cantera de especialistas de nuevo egreso que incrementen nuestra disponibilidad de personal entrenado para así ir transformando el avance científico técnico en buenos productos y éxitos comerciales. Esta transformación deberá lograrse mediante acciones que acerquen los resultados del quehacer científico y tecnológico al mercado, de manera que se obtengan nuevos o mejorados productos, procesos y servicios.

El SCIT está integrado por subsistemas que, en sus esferas particulares de acción, están relacionados indisolublemente en el alcance único del Sistema.

Estos subsistemas son los siguientes:

·         Subsistema de planeamiento.

·         Subsistema de financiamiento.

·         Subsistema de estimulación.

·         Subsistema de recursos humanos especializados.

·         Subsistema de actores sociales.

·         Subsistema de aseguramiento informativo.

·         Subsistema de colaboración internacional.

 

Razones que tornan imprescindibles y florecientes a las investigaciones de salud:

Se considera que la extensión de la investigación científica en salud es imprescindible hoy, ya que el desarrollo alcanzado por el sistema nacional de salud, y en especial la estrategia de fortalecimiento de la atención primaria de salud, conllevan a que la investigación científica en salud constituya una necesidad y una inversión para todo el sistema, un elemento muy importante y estratégico, consistente con la garantía de un futuro promisorio para el sistema de salud y con repercusión en otras esferas, tanto desde el punto de vista político-económico, como para la esfera de la defensa como para el desarrollo social del país.

En la actualidad no se le considera sostenible a un sistema de salud incapaz de mejorarse a sí mismo, depurarse y perfeccionarse por medio de la fragua que constituye la investigación científica y la innovación, por este medio se hace posible, entre otros aspectos:

·         1.- Llevar a cabo un conjunto adecuado de estrategias de intervención científico-técnicas que permitan dar respuesta a  las necesidades de salud existentes en el ámbito nacional, provincial, municipal y local, estableciendo prioridades y elaborando respuestas que como traje a la medida se ajusten a las realidades de cada territorio.

·         2.- Dar solución a prioridades del área de salud, que emergen de situaciones localmente conflictivas, cuyas características no son compartidas por situaciones de salud medianamente semejantes que tienen lugar en otras áreas, estas soluciones alternativas se tornan especialmente necesarias sobre todo allí donde tales problemáticas no son resueltas por medio de las típicas acciones educativas, capacitantes, gerenciales, económicas, psicológicas, u otras.

·         3. Garantizar la integralidad indispensable en la educación médica, que en todos los casos se encuentre basada en sus 4 pilares fundamentales: asistencial, docente, investigativo y administrativo-económico.

·         4. Aplicar, por el equipo de salud, y en estrecho contacto con la familia, procedimientos científico-técnicos de investigación-acción en forma de pesquisa activa de atención integral a la familia que posibiliten al médico, a la enfermera y al equipo de salud en general, a nivel de área, aplicar el pensamiento científico a la solución de problemas de salud individual, familiar y de la comunidad y sus determinantes. Surgen, a raíz de estas necesidades identificadas, las investigaciones en sistemas y servicios de la salud (ISSS).

·         5. Evaluar el impacto de la incorporación de nuevas o mejoradas tecnologías, programas y procesos en la atención primaria y con ello consolidar los resultados alcanzados por los programas de la Revolución en la salud pública. En este ámbito no resulta menos importante, confirmar si en realidad está teniendo lugar un uso racional y sostenible de los medios tecnológicos

 

Sistema educacional:

El Sistema Nacional de Educación de la República de Cuba está concebido como un conjunto de subsistemas orgánicamente articulado en todos los niveles y tipos de enseñanza.

El año escolar está organizado en todos los centros docentes del país, desde el 1ro de septiembre y hasta la primera semana del mes de julio, incluyendo períodos de clases, evaluaciones periódicas y exámenes. Las vacaciones se extienden aproximadamente un mes y tres semanas. Durante este tiempo los maestros y profesores disfrutan del mes de vacaciones y el resto del tiempo lo dedican a prepararse metodológicamente para el curso siguiente.

Como parte del currículo escolar se contempla y considera la educación extraescolar que complementa, refuerza y enriquece la labor docente-educativa de la escuela mediante actividades artístico-culturales, deportivas, recreativas, patrióticas, de formación vocacional y orientación profesional, así como en los concursos de conocimientos, competencias de habilidades y movimiento de monitores.

La escuela, como centro del trabajo educativo, organiza estas actividades en los centros de estudio o fuera de ellos, en diferentes instituciones de la comunidad y en horarios extraescolares. Para ello cuenta con la colaboración de organismos estatales, organizaciones sociales, culturales, deportivas y estudiantiles y tiene en cuenta las necesidades y posibilidades de los estudiantes y la comunidad.

La educación ha sido siempre una de las grandes prioridades de la Revolución Cubana y a ella ha dedicado desde los primeros instantes importantes esfuerzos.

 
Impacto de la política internacional en el medio ambiente en Cuba

Turismo y medio ambiente en Cuba. Según estudios la expansión del turismo tiene un impacto sobre el medio ambiente y como como factor de desarrollo económico local constituye en la actualidad un tema de vital importancia dentro de la economía mundial. Este país (Cuba) no está exento de esta tendencia ya que desde la década de los noventa debido a manifestaciones coyunturales y estructurales de la economía cubana este sector se ha ido situando en la vanguardia dentro del ámbito económico.

“Sostenibilidad”

Cuba es el único país del mundo con desarrollo sostenible, según el informe bianual presentado por la organización WWF en “Pekín”, y que señala que el ecosistema “se está degradando a un ritmo sin precedentes en la historia”. De acuerdo con el informe, que WWF elabora cada dos años y por primera vez se presentó en la capital china, si las cosas siguen como en la actualidad, hacia 2050 la humanidad necesitaría consumir los recursos naturales y la energía equivalentes a dos planetas tierra. Sorprendentemente, sólo Cuba tiene en ambos casos niveles suficientes que le permiten ser designado un país que “cumple los criterios mínimos para la sensibilidad”.

“Cuba alcanza un buen nivel de desarrollo según la “Organización de las Naciones Unidas” gracias a su alto nivel de alfabetización y una esperanza de vida bastante alta, mientras que su ´huella ecológica´ no es grande al ser un país con bajo consumo de energía”, añadió Loh, quien presentó el estudio en Pekín. De hecho, la región latinoamericana en general parece ser la que se encuentra más cerca de la sustentabilidad, ya que otros países como Brasil o México están cerca de los mínimos necesarios, frente a la situación de regiones como África (con bajo consumo energético pero muy subdesarrollada) o Europa, donde se da el caso inverso.

 

Impacto de la política económica en Cuba

En el sistema monetario cubano coexisten dos monedas: el “peso cubano” y el “peso convertible”, conocido localmente como chavito, con un valor prácticamente equiparado al “dólar estadounidense”. Sólo los extranjeros pueden hacer inversiones en la economía cubana y obtener ganancias por ello, aunque no se puede comprar ningún bien estatal, sino arrendarlo. Los beneficios extraídos sufren la “Tasa Tobin”.

La ocupación de viviendas multifamiliares es común en “Cuba”. Debido a la escasez de materiales de construcción, causada por el “bloqueo estadounidense”, el parque inmobiliario no es suficientemente amplio. Para combatir esto, se han creado las micro brigadas de trabajo, por la cuales un grupo de cederistas ofrecen su trabajo voluntario fuera de horario de trabajo para construir viviendas, piden una partida de material de construcción y suelo al Estado, construyen el edificio y lo ceden de nuevo a Estado como patrimonio del pueblo.

 

Postura de Cuba respecto a los temas prioritarios en la agenda internacional: Salud, medio ambiente y derechos humanos:

Cuba siempre ha defendido los derechos de sus habitantes, y gracias a ello, y a su sistema liberal todos pueden acceder a la educación y a servicios médicos.

Además, desarrolla diversos programas para la preservación del medio ambiente para detener o minimizar los daños que está sufriendo el planeta por la actividad humana en el proceso de desarrollo económico y social.

La organización estatal cubana, el carácter participativo de la sociedad y la unidad del pueblo en torno con su Partido, colocan al país en una situación ventajosa para alcanzar el desarrollo económico y social que garantice la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer las de las futuras generaciones.

En cuanto a la salud, prevé que todos los niños tengan atención médica desde su nacimiento.

En materia de derechos humanos, Cuba es miembro fundador del “Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas”, siendo elegida para la vicepresidencia del mismo en 2010. Además tiene uno de los mayores IDH del continente.

El respeto y defensa de los derechos humanos proclamado con la firma de estos acuerdos, sin embargo, no se ha reflejado completamente en los hechos.
 
Como etapa final de esta presentación se responderá a dos preguntas relacionadas con la organización objeto de estudio, las cuales son las siguientes:

Organización objeto de estudio: CAJA POPULAR CRISTOBAL COLON  S.C. DE A.P. DE R.L. DE C.V
 

1. ¿De qué forma el sistema político del país con el que quieres establecer relaciones impacta en tu organización?

: El sistema político de Cuba impacta de forma positiva en la organización objeto de estudio (Caja popular Cristóbal Colon), ya que el sistema político de cuba se considera democrático, el sistema político de Cuba está fundamentado en la igualdad y la solidaridad entre hombres y mujeres, porque el sistema político de Cuba se preocupa por el desarrollo humano etc.
En si la organización objeto de estudio se relaciona mucho al sistema político de Cuba, ya que también la organización (Caja Popular  Cristóbal Colon) se basa en valores cooperativos como la solidaridad, la igualdad, el respeto, democracia, ayuda mutua, responsabilidad social entre otros valores.
En si la organización objeto de estudio caja popular Cristóbal Colon tendría un buen impacto en Cuba, ya que esta organización promovería el ahorro y crédito popular en las personas de Cuba.

 
2. ¿Por qué es importante tomar en cuenta el sistema político internacional y el sistema político del país que elegiste al momento de tomar la decisión de establecer relaciones (comerciales, culturales, etc.) a través de tu organización?
 
: Es importante tomar en cuenta el sistema político internacional y el sistema político de Cuba al momento de tomar la decisión de establecer relaciones,   ya sea comerciales, culturales,  de servicio entre otras; porque es necesario saber la forma de operar (Políticamente, económicamente y socialmente)  en Cuba y en el nivel internacional.

Se debe de tener en cuenta el impacto de la crisis financiera (económica) en  el país y a nivel internacional en la que se vive, el nivel de seguridad de Cuba, la forma de trabajar, se debe de tener en cuenta el impacto de la globalización,  se debe de tomar en cuenta la política que está presente en Cuba, se debe de tener en cuenta la finalidad de trabajar con Cuba, se debe de tener en cuenta los beneficios que se obtendrían etc.



 Cuba tiene un sistema económico socialista en donde se designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción y su control administrativo por parte de los mismos productores o realizadores de las actividades económicas (trabajadores) y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos.

La economía cubana está sustentada en los recursos naturales variados del país, que van desde los minerales como el níquel y el cobalto, hasta los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar fundamental del sector económico de la nación, que cuenta con la mayor tasa de alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la región de América Latina y el Caribe.
 
Elegí el país de Cuba ya que se interesa por el bienestar económico y social de sus habitantes. Cuba es un país liberal en donde se preocupa de algunas necesidades de sus habitantes.

Es por ello que enfoque la organización objeto de estudio a este país. Caja popular Cristóbal Colon es una organización que trata de ayudar económicamente a las personas necesitadas, en donde fomenta el ahorro en los socios o ahorradores que desean participar.
Como se sabe el ahorro hoy en la actualidad es indispensable en las familias para que en futuro puedan contar con dinero para posibles necesidades que surjan.
Por su esfuerzo a través del tiempo Caja Popular Cristóbal Colon ha logrado posicionarse en un buen nivel de preferencia por los socios y ahorradores, esto gracias a sus buenos servicios ofrecidos. En si esta organización es una sociedad de ahorro y préstamo.
 
En esta organización se prestan productos y servicios de ahorro y crédito popular reconocido por su confiabilidad, competitividad, calidad y calidez; ya que es orientada a satisfacer las expectativas de los socios y ahorradores, además contribuye a incrementar el nivel de vida  de nuestros socios, mejorando el desarrollo profesional de los empleados y creando un entorno socio económico favorable. 


Esta es una organización de tipo económica y de servicio ya que trabaja en relación con socios y ahorradores en donde se ahorra, se solicita créditos y se puede hacer hasta socio.
Me gustaría que tuviera intercambio de servicios con el país de Cuba ya que tienen algo en común y además porque en ambas partes se trata de apoyar a las personas.  


Características y principales actores:


Características
·         Económicas

La economía cubana está sustentada en los recursos naturales variados del país, que van desde los minerales como el níquel y el cobalto hasta los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años.

Los rasgos económicos están sustentados en los recursos naturales del mismo país y se mantienen adheridos a los principios socialistas a la hora de organizar su economía, lo que ha llevado a que la economía sea controlada con opciones distintas a las dictadas por el mercado.

·         Sociales 

En cuanto a las características sociales se encuentra el derecho gratuito a la educación y a los servicios médicos.  .

La sociedad en su conjunto se incorpora de manera auténtica a la toma de decisiones.
Constante perfeccionamiento en función de las necesidades planteadas para la realización de una participación plena, verdadera y sistemática del pueblo en la dirección y el control de la sociedad, esencia de toda democracia.  
·         Políticas  

El sistema político-económico de Cuba ha sido unipartidista y estatalista, donde, la mayoría de los medios de producción están bajo el control directo del gobierno así como la fuerza de trabajo. 

Las características en lo político se basan en la democracia y la libertad de expresión para elegir a sus gobernantes.

 

Principales actores

·         Sociales

Empleados de las organizaciones de ambos países, médicos y profesores que prestan sus servicios por el bien de la comunidad y demás apersonas aliadas.

·         Económicos 

Gremios, empresas u organizaciones, industrias y comercio.

Organización: Caja Popular Cristóbal Colon.  

·         Políticos

 Gobernadores, presidentes de ambos países, candidatos a gobernar así como embajadores.




Bibliografía

 
(2013): “Cuba portal: El portal de Cuba hacia el mundo” [En línea]. Disponible en:  http://www.cubaportal.org/paginas/conocercuba.aspx?id=312  [Consulta 2013, 13 de octubre].
 

Ministerio de cultura de la república de Cuba: Programa nacional”  [En línea]. Disponible en: http://www.min.cult.cu/loader.php?sec=programas&cont=programanacional   [Consulta 2013, 13 de octubre].

 

(2013): “Política de Cuba”  [En línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_Cuba#Derechos_humanos     [Consulta 2013, 13 de octubre].
 

JIMENEZ II, Mariano; JIMENEZ G, Mariano. (2007): “Estructura política de la nación cubana” [En línea]. Disponible en:  http://www.guije.com/pueblo/municipios/a_censo_1943/nacion.htm    [Consulta 2013, 13 de octubre].